

DEFENSA TÍPICA DE LOS AGRESORES
Los agresores sexuales no siempre usan las mismas tácticas de defensa, sin embargo, hay algunas estrategias comunes que suelen emplear para manipular, controlar y cometer sus actos. Es importante reconocer la diversidad de perfiles de agresores y promover una cultura de prevención y apoyo a las víctimas. Es fundamental educar a la población sobre la diversidad de los agresores sexuales y las diferentes formas en que pueden actuar. Si la presunción de inocencia existe a nivel jurídico y se debe de respetar, a nivel social se usa para silenciar a las víctimas y poner en duda su palabra abriendo la puerta a una posible no agresión más que a una posible agresión.
CULPABILIDAD
Hacen sentir a la víctima culpable por lo sucedido, haciéndola creer que ella es la responsable. Algunos dirán que la víctima lo provocó una o varias veces, otros dirán que no dijo que no o que la víctima no se defendió ni se veía incomoda. culpándola del estado de shock que la inmovilizó en el momento, por otro lado, la sexualización de las infancias se normalizó tanto que llega a volverse un argumento para culpar a los más vulnerables y culparlos. La piel siente pero no piensa, los agresores lo saben y se aprovechan de las reacciones físicas y fisiológicas de sus víctimas para culparlas de las agresiones.
NEGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Niegan rotundamente haber cometido el abuso, minimizan la gravedad de sus acciones o culpan a la víctima por lo sucedido. Intentan presentar sus acciones como algo normal o aceptable, minimizando la gravedad de sus actos. Buscan justificar sus actos atribuyéndolos a factores externos, como el consumo de alcohol o drogas, o a problemas emocionales propios. Desestiman los sentimientos de la víctima, restan importancia a sus límites. En caso de los hombres, justifican diciendo que si hubo erección, hubo placer y niegan así la parte delictiva.
MANIPULACIÓN
A menudo, los agresores intentan establecer una relación de confianza con la víctima, ya sea a través de halagos, regalos, favores o compartiendo secretos. Buscan aislar a la víctima de su círculo social para tener mayor control sobre ella y disminuir la posibilidad de que alguien intervenga.
Desestiman los sentimientos de la víctima, restan importancia a sus límites, se burlan de los efectos de la agresión, hacen creer que nadie la va a creer ni apoyar y pueden incluso culparla por lo sucedido.
CAMBIO DE ROLES
Al presentarse como víctima, el agresor intenta evadir las consecuencias de sus actos y evitar ser castigado. Esta táctica busca disuadir a la víctima de seguir adelante con la denuncia y hacer que se sienta culpable o avergonzada. Al invertir los roles, el agresor busca recuperar el control sobre la situación y sobre la víctima. El agresor puede presentar la denuncia como una falsa acusación, pintándose a sí mismo como la víctima de una conspiración o de una venganza por parte de la persona a la que agredió. Pueden mostrar signos de angustia, llorar o suplicar para generar empatía y hacer que los demás duden de la versión de la víctima. Pueden presentar demandas por difamación o acoso contra la víctima, utilizando el sistema legal para intimidarla y desgastarla.
IMTÍMIDACIÓN Y CHANTAJE
Utilizan amenazas de violencia física o emocional para controlar a la víctima y evitar que denuncie, por ejemplo amenazar de suicidarse, suplicar que no le arruine la vida, pidiéndole perdón o empatía... Intentan intimidar a la víctima para que retire la denuncia, puede llegar a amenazarlas, o a sus seres queridos, de muerte. Difunden rumores falsos sobre la víctima con el objetivo de dañarla socialmente y desacreditar su testimonio. Ofrecen dinero u otros beneficios a la víctima a cambio de que retire la denuncia.
MANIPULACIÓN LEGAL
Intentan utilizar el sistema legal en su beneficio, presentando demandas falsas, buscando testimonios falsos en su favor, no se presentan en las audiencias o apelando lo más posible las decisiones judiciales para retrasar el proceso y desgastar aún más a la víctima con la esperanza de que se retire del proceso y retire su demanda.
Por otro lado, la corrupción crea desigualdad en el acceso a la justicia, engañando el sistema y el proceso, jugando a favor de los agresores.
NO OLVIDEMOS QUE...
La mayoría de los agresores eligen sus víctimas, planean la agresión, ponen en marcha dinámicas de manipulación para llegar a sus fines y ganar el silencio de sus víctimas. Por ese perverso cálculo, escuchamos seguido el calificativo de "depredadores sexuales". Generalmente son perfiles con un cierto nivel de inteligencia y calculadores lo cual los lleva, una vez denunciados, a poner esta misma inteligencia al servicio de su defensa. Por lo mismo es importante, creer y apoyar a las víctimas sean quien sean, merecen ser escuchadas, y apoyadas en todo momento. Las lagrimas de las víctimas no se pueden comparar con las de un agresor, si las primeras son un grito de auxilio, las segundas no siempre son de arrepentimiento, sino de haber sido descubiertos. No olvidemos que, si un agresor podría pero elige no pedir ayuda psicológica en las primeras etapas sino decide pasar a la acción, las víctimas por su lado no eligen ser violentadas y acaban siendo las que sí, necesitan apoyo psicológico y no siempre lo pueden recibir. Apoyar y creer a una víctima es aprovechar la oportunidad de romper un ciclo y evitar más agresiones.
NO ESTAS SOLX,
ESTAMOS CONTIGO.
